lunes, abril 26, 2010

La maldición del Perigueux



Mi post resumen del mes de abril empieza con mi cumpleaños. En efecto he cumplido 25 años y siempre lo he celebrado. Ha habido cumpleaños que parecían manifestaciones (que invitaba a todo ser humano conocido) y otros en petit comité. Estos 25 años fueron especiales, digamos austeros, simplemente me autocelebre a mi mismo el cumpleaños…como experiencia vital es interesante pero no lo es cuando no te lo esperas. Lo positivo fue que ha sido la primera vez que una camarera guapa se ha acercado a hablar conmigo…¿tanta pena daba?

De las noches de Perigueux ¡¡quien ha dicho que no hay fiesta!!? El viernes estuve hasta las 6 en la “Nuit des temps” que es como una especie de “Bananas” a la francesa (siempre queriendo ir a Bananas y al final otra experiencia vital en el extranjero). Otra de las cosas que se dice por la región de las chicas francesas es que son como las subvenciones y las becas, o las pillas dentro de plazo o no hay nada que hacer. Mi amiga la Boluda dice que los chicos son igual y ya lo llamamos “la maldición del Perigueux”!

Sobre el trabajo, una anécdota, estando con mis amigos en Barrio 5 me puse hablar de las cosas que me llevo entre manos…típicas conversaciones mías que si salieran en el sumario del Gürtel (¿Por qué no?) tendría que exiliarme a Siberia y cambiar mi identidad. Una de esas cosas es que iba a solicitar otra beca en el Ayuntamiento y en plan de coña se dijo que ya me conocía a todas las funcionarias. Y así fue, “dissertas, dissertas, mmm de que me suen..” “es que ya he estado aquí varias veces” le dije! Y al mes siguiente me entrevisto otra chica que creo que ya me ha entrevistado otras veces para lo mismo…

En otras de mis experiencias vitales me he apuntado a clases de Pilates con los compañeros de trabajo los viernes al medio día. Yo no entiendo a la profesora cuando habla pero me basta con mirarla…y si hago algo mal se acerca y me estira la pata hasta que le digo “uf, uf” (lenguaje universal).

Si en el primer mes conocí a mucha gente interesante gracias a la Visita de Estudio de Limoges, este mes estoy sumergido en el mundo de los programas europeos. Y veo que aquí hay tomate de negocio. Con alguno de esos programas ya he solicitado estar en Suecia para una Visita de Estudio y en Florencia para otro curso de aprendizaje permanente. Pero me iré de ‘mentiras’ como siempre!. La verdad es que hay varias ideas de negocio interesantes…

Ya va quedando menos y no quiero volver, me siento como si estuviera de vacaciones! Cuarto grande, jardín, coche, 800 canales de TV, paisajes increíbles, buen tiempo…¡me encantan estas burbujas que de vez en cuando te manda la vida!(si sabes que son burbujas pasajeras...)

LAS AUTONOMÍAS Y LA CRISIS


Dice Albert Einstein que “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos”. Nuestro país está atravesando por una de las mayores crisis económicas de su historia. Resulta interesante analizar qué posible incidencia tiene la estructura territorial y las autonomías en la crisis económica que afecta al Estado.

España es uno de los países más descentralizados de Europa hasta tal punto que la gestión autonómica tiene la capacidad de influir e interferir de forma notable sobre el resto del Estado. Efectivamente en temas sociales y políticos pero también en aspectos económicos, que por su carácter técnico pasan más desapercibidos ante la opinión pública. Las regiones, con su gestión política y económica, también son responsables de la situación que atraviesa España.

En primer lugar, hay que señalar el altísimo nivel de endeudamiento y déficit que tienen las CC.AA. Según la Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2010 que el gobierno ha remitido a Bruselas, las CC.AA tendrán un déficit del 3,2 del PIB en 2010 y del 4,2 en 2011. Un solo ejemplo que demuestra este descontrol son las 29 televisiones autonómicas públicas que existen para 17 comunidades ¿no sería suficiente una televisión pública por región?

En segundo lugar, hay que incidir sobre la obra incompleta del estado autonómico. Aún no se ha abordado la segunda descentralización para las provincias y sobre todo para los municipios. España está basando su organización territorial en la relación Estado-Región dejando en un tercer lugar a las provincias y los municipios con serios problemas de autofinanciación.

Este aspecto es excesivamente grave, ya que, como se ha puesto de manifiesto, muchos municipios se han convertido en hormigueros de corrupción que han infectado a toda la clases política por la base. Además, se ha hecho un daño irreparable al ciudadano atentando contra el ecosistema del país y en muchas ocasiones contra sus derechos de propiedad a través de los planes urbanísticos.

Estos dos casos son solo un ejemplo de la necesidad de que las autonomías asuman su parte de responsabilidad en la gestión política y económica de la región y no miren hacia otro lado. En Europa existen países que han implementado un régimen descentralizado o van camino de ello. Sin ir más lejos, en Francia, las leyes obligan a las regiones a no tener déficit y mantener el equilibrio presupuestario anualmente. Una medida más que necesaria en tiempos de crisis y que perfectamente podría ser implantada en nuestro país a efectos de evitar el descontrol presupuestario que muchas comunidades tienen.

El país galo, pese haber iniciado la descentralización en el año 1992, nos aventaja en el equilibrio que existe entre todos los agentes territoriales que intervienen en la descentralización. Por ejemplo, en la educación pública, la escuela primaria está financiada por el municipio, la secundaria por la provincia, el bachillerato por la región y la universidad por el estado. Es decir, hay una corresponsabilidad en la gestión de los recursos públicos de tal forma que el dinero se reparte de una forma equilibrada que imposibilita que un solo agente territorial cargue sobre sí todo el peso de la descentralización.

Actualmente existe en Francia un importante debate sobre la conveniencia de hacer evolucionar la estructura territorial que se implantó en tiempos de Napoleón a efectos de adecuarla al siglo XXI. Para ello se está estudiando la posibilidad de unir las provincias y regiones en un solo organismo con el objetivo de agilizar la administración pública, hacerla menos costosa y dar más poder al municipio, que es al fin y al cabo quien gestiona los asuntos cotidianos del ciudadano. Debate que también ha llegado a los gobiernos de Camps y Montilla.

Valencia pretende otorgar mayor peso político y económico a las tres provincias y Cataluña ha dividido su territorio en siete veguerías que conviven con las actuales provincias catalanas. Mientras Europa hace evolucionar su estructura territorial, en España se sigue apostando por un modelo de principios del siglo XIX con el coste económico que eso conlleva. Y lo que es más grave, cada Comunidad Autónoma se permite el lujo de gestionar su propio territorio al margen del Estado y de la Constitución.

Es tiempo de crisis, pero también es tiempo de abrir los debates que otros países europeos sí se atreven a abrir. De iniciar las reformas estructurales necesarias relacionadas con el territorio que permitan ahorrar costes y lo que es más importante, mejorar la comunicación de la administración pública con el ciudadano haciéndola más eficaz. Los partidos políticos tienen una oportunidad de oro, solo falta saber si estarán a la altura de las circunstancias.

El Levante, 21/04/2010

domingo, abril 11, 2010

EMPRENDER EN EUROPA Y EN VALENCIA


Las ayudas públicas se quedan “en las asociaciones patronales y los institutos tecnológicos, pero no acaban de llegar a las empresas”. Estas declaraciones, pronunciadas por el responsable de la comisión de internacionalización de la Cámara de Comercio de Valencia el pasado mes de enero desataron una tormenta dentro de la institución e hizo intervenir al Conseller Rambla.

Pasada la tormenta hay que preguntarse ¿qué hay de verdad en esa frase? ¿Qué políticas formativas impulsa la Generalitat para fomentar el espíritu emprendedor? ¿Qué criterios adopta la administración para conceder ayudas o denegarlas? ¿Qué clase de políticas se impulsan en los países europeos para crear empresas?

Durante el presente ejercicio económico de 2010, el IMPIVA, a través de la línea ‘Programa de Creación de Empresas de base tecnológica’ tiene previsto apoyar directamente la creación de empresas por un importe de 1.350.000€. El SERVEF, a su vez, apoya hasta con 6.000€ a cada persona que se da de alta como autónomo. En ambos casos la Generalitat hace un gran esfuerzo presupuestario aunque, bien es cierto, que parte de estos fondos provienen de los programas europeos FEDER y Fondo Social Europeo (FSE).

Pero este esfuerzo presupuestario tiene grandes contrapartidas que radican en las condiciones que ambos organismos imponen al emprendedor. En primer lugar, un plazo de resolución de las solicitudes de entre 6 y 9 meses, en segundo lugar, la obligatoriedad por parte del emprendedor de anticipar el dinero, tercero, la obligatoriedad de mantener la actividad empresarial y no realizar cambios sustanciales entre tres y cinco años, cuarto, limitaciones al emprendedor relacionadas con la geografía, el traspaso de actividad, etc.

Estas condiciones tan rígidas y poco ajustadas a la realidad emprendedora hacen que muchas ayudas públicas se queden en el camino y no lleguen a las empresas. De acuerdo con una reciente encuesta de la Universitat de Valencia hecha pública por la Cámara de Comercio, sólo el 1,7% de las empresas considera que las ayudas son muy eficaces, mientras que, el 83% manifiestan que son poco o muy poco eficaces. En consecuencia, algo va mal.

Cuando hablamos de emprender también hablamos de un proceso. Un proceso con al menos cuatro fases relacionadas con la educación, la formación, la creación de la empresa y el seguimiento de la misma. Elementos que no pueden ser independientes sino que deben estar conectados y coordinados para que den el resultado adecuado.

En algunos países europeos, como es el caso de Portugal, los gobiernos están haciendo un gran esfuerzo humano y presupuestario en incentivar en los estudiantes de primaria y secundaria la iniciativa empresarial, intentando corregir la mala imagen que se tiene en muchos países comunitarios de la empresa y los empresarios.

Cada vez hay más universidades que se encargan de la formación de emprendedores, como es el caso del Instituto IDEAS o la Fundación ADEIT, que amplían su oferta académica ofreciendo cursos especializados para la creación de empresas. Iniciativas que aún no están muy extendidas en otras universidades europeas.

Por el contrario, Europa nos aventaja en la formación práctica del emprendedor. Dos ejemplos; en Francia, las instituciones que forman futuros empresarios tienen convenios con empresas y asociaciones empresariales en donde el emprendedor puede probar y tantear su producto o servicio antes de que este vea la luz. La Comisión Europea ha sacado un nuevo programa (Erasmus para jóvenes emprendedores) para que un emprendedor pueda aprender de la experiencia de un empresario experimentado de cualquier país de la U.E.

Finalmente, para crear la empresa es necesario financiación. Y no debe haber financiación sin formación. Por ello, las instituciones que forman a los emprendedores deben tener también la capacidad financiera de ayudar económicamente al emprendedor formado en la institución. Este es el caso de Francia (1.000€), Turquía (2.000€) o la Unión Europea (900-5.400€). Modelo no muy extendido en España aunque si impulsado recientemente por el Ayuntamiento de Valencia a través de la ‘beca itinerario emprendedor’ (5.600€).

En consecuencia, tras estudiar estas políticas de creación de empleo se puede concluir que, en primer lugar, es necesario desarrollar un plan estratégico a medio plazo para incentivar y estimular la mentalidad creativa en las aulas. La base de toda empresa debe ser la creatividad, de lo contrario, el emprendedurismo se devalúa y desemboca en el puro autoempleo sin capacidad de crecimiento, internacionalización o creación de puestos de trabajo.

Segundo, las instituciones que forman a futuros empresarios deben tener la capacidad de establecer colaboraciones con empresas, asociaciones empresariales, cooperativas, etc en donde el emprendedor pueda probar su producto antes de su lanzamiento al mercado. El objetivo es evitar que un proyecto desemboque en fracaso con los conflictos que eso genera y las pérdidas de dinero y tiempo del emprendedor.

Tercero, las entidades que forman y asesoran al emprendedor deben tener la capacidad financiera de apoyar económicamente los proyectos. De nada sirve tener el mejor plan de empresa si después no se puede ayudar con recursos económicos al emprendedor.

Como hemos visto emprender es un proceso, en donde todos sus componentes están conectados y relacionados entre sí. Para intentar que las ayudas públicas sean eficaces es necesario que las políticas estén coordinadas y ajustadas a la realidad del emprendedor. Y en este sentido impulsar políticas sociales y educativas que incentiven la creatividad de los estudiantes y políticas de coordinación para que ningún plan de empresa elaborado en una institución pública se quede sin un mínimo de financiación.

El Levante 26/3/2010

viernes, abril 09, 2010

GARZON: AL SERVICIO DEL PODER



En esta historia hay dos protagonistas: Varela y Garzón. Ambos tienen en común que son jueces y que son de izquierdas. No obstante se diferencian en dos cosas: en su profesionalidad y en sus convicciones democráticas.

Antes de entrar a criticar a Garzón voy a criticar el sistema judicial que tenemos. No puedo entender como la mayoría de asuntos judiciales ‘gordos’ siempre va a las manos de una misma persona ¿no hay más jueces? ¿sólo existe Garzón? Casos como los del Lino, Telecinco, caso Faisán, Gürtel, GAL, Pretoria, etc. Ha sido llevado por la misma persona.

En consecuencia, España no se puede permitir un sistema judicial tan elitista en donde los casos más trascendentales que afectan al Estado son juzgado por unos, dos o tres jueces (por no decir un solo juez llamado Baltasar Garzón).

Garzón es un juez que entró en política con el PSOE. González se permitió el lujo de no nombrarle ministro y Garzón se tomo el lujo de vengarse e instruir el GAL contra compañeros suyos de trabajo. PREVARICACIÓN. Sentencia de Estrasburgo "la imparcialidad del juez de Instrucción nº 5 (de la Audiencia Nacional española) podría estar en entredicho" por las "relaciones personales conflictivas" y la "enemistad manifiesta" entre el demandante y el magistrado.

En la época de Aznar cumplió al pie de la letra la política antiterrorista del PP llegando incluso al cierre de medios de comunicación en el País Vasco. La derecha le aplaudió. Gracias a su mentor (Aznar) y al ejecutor de la política gubernamental (Garzón) hoy ETA está donde está. Sin embargo, Aznar tampoco lo hizo ministro.

Con Zapatero, durante la tregua, Garzón también siguió las directrices del poder. Hoy Garzón tiene tres procesos abiertos y una ‘amolestación’. Primero, acusado de archivar una querella contra su ‘amigo’ Emilio Botín que supuestamente le pagó su estancia en Nueva York (todos tienen ‘amiguitos del alma’). Segundo, autorizar escuchas entre los acusados Gurtel y sus abogados en la cárcel cuando la ley lo restringe única y exclusivamente a casos de terrorismo y tercero, la causa contra el franquismo. Por último el CGPJ le ha requerido para que siga investigando el caso Faisán (colaboración con banda armada del Gobierno)

En cuanto a la causa del franquismo. La Fiscalía (dependiente del gobierno socialista) le dijo reiteradamente a Garzón que NO era competente y A SABIENDAS siguió instruyendo el caso cuando el órgano competente son las audiencias provinciales. En segundo lugar, la ley de Amnistía sigue vigente y Garzón tiene la obligación de acatar la ley. ¿Porqué no la revocan los grupos de izquierda que son mayoría? Esto huele a hipocresía.

Sus capacidades profesionales también quedan en entredicho. Estrasburgo lo acusa de imparcialidad, el Supremo invalida las conversaciones del Gurtel (por negligencia profesional), los ‘cabecillas’ de las principales tramas quedan en libertad tras el juicio oral (Loyola de Palacio –Lino- y Miguel Durán –Telecinco-. Vamos…todo un profesional de la judicatura…

Garzón se pensaba que era Dios. Que podía hacer lo que le diera la gana. Que se podía ir con el ministro de Justicia de cacería. Que como es de izquierdas sus actuaciones quedan impunes. Pero he aquí la paradoja: un juez de izquierdas, independiente, demócrata y profesional va a sentar al banquillo al dios de la izquierda.