domingo, abril 23, 2006

NEPAL Y LA DEMOCRACIA.


El rey de Nepal ha devuelto el poder al pueblo. Ahora falta por ver si la palabra se convertirá en hecho. Sin embargo, la oposición democrática del país mantiene las protestas y exige la marcha del monarca.

Estos episodios ocurridos en este lejano país me han hecho reflexionar sobre los sistemas de gobierno y en particular sobre la democracia. Pienso que los nepalíes han dado una lección a la primera potencia mundial.

EE.UU persigue la instauración de los valores occidentales en todos los países del mundo. Nuestros valores y sistemas de gobierno parecen los únicos válidos y buenos moralmente. Sin embargo muchos países rechazan libremente la democracia liberal. Principalmente los musulmanes.

Personalmente creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno que se conoce actualmente. Pero también creo que las naciones son libres de elegir el sistema de gobierno que desean. Solo pongo un límite: el respeto a los derechos fundamentales.
Cualquier sistema puede ser legítimo y aceptable siempre y cuando se respeten en él la dignidad de la persona.

El problema es que la democracia no puede ser impuesta por una nación extranjera sobre otra. No se puede organizar una guerra para imponer un modelo político. La democracia la establecen ciudadanos y no estados ajenos –y además de civilización distinta-.

Afganistán o Irak, son el claro ejemplo de democracias impuestas a una población que pertenece a una civilización absolutamente distinta a la occidental. Lo contrario: Nepal. Son sus ciudadanos los que quieren que en su país se establezca la democracia; campesinos, abogados, médicos, universitarios, obreros...
Los nepalíes quieren democracia y la conseguirán, porque ésta solo puede triunfar si es el pueblo quien la establece. Por el contrario, en aquellas naciones en donde ha sido impuesta a la fuerza, la democracia está condenada a desparecer.

martes, abril 18, 2006

OCCIDENTE: LA FILOSOFÍA QUE LA SUSTENTA.


¿Qué corrientes filosóficas, culturas e ideológicas son las dominantes en la civilización occidental en la actualidad? En mi opinión está formada por dos bloques: el laicismo y el relativismo.

El relativismo podríamos afirmar que nace con la reforma luterana. Al principio se trata de libertad religiosa y de conciencia y en la doctrina de la predestinación. Cuando van pasando los años se va pasando de una concepción religiosa a una concepción política del relativismo: el liberalismo anglosajón.

Por tanto, esta corriente es mayoritaria en los países en donde la reforma triunfó y se consolido: Inglaterra, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Noruega entre otros. Todos tienen en común el acento que ponen en la libertad del individuo.

Estos países son los que más pronto han iniciado las reformas más “progresistas”: legalización del aborto, de las drogas, de la prostitución, de los matrimonios homosexuales y la eutanasia. Han consolidado el “todo vale” si el individuo lo realiza libremente. En eso consiste el relativismo, en una mala concepción de la libertad.

Todo es opinable y no hay verdades absolutas. Hay una gran proliferación del hedonismo y también de sectas que intentan suplir esa falta de valores. Una de las gran beneficiadas de está crisis de valores es el islamismo, en donde el número de creyentes europeos ha crecido. Por el contrario los movimientos protestantes han sido absorbidos por el poder político y solo ha quedado un mero “puritanismo” basado en las formas.

La otra corriente occidental es el laicismo francés en donde es predominante en los países que han tenido una tradición católica. Nace en Francia con la Revolución de 1792 e intenta sustituir al Dios cristiano por la diosa Razón. Se presenta como lo opuesto al catolicismo. La nueva religión que sustituye la vieja superstición por el nuevo racionalismo.

De ahí su triunfo en los países de órbita católica: Francia, España, Portugal y Sudamérica. A diferencia del relativismo –la no existencia de valores- está corriente si tiene sus propios principios que se van adaptando a las circunstancias de cada país. El laicismo puro y dogmático se encuentra en Francia y desde París se exporta al resto del mundo.

Ponen el acento en la igualdad. Pero es una igualdad tan dogmática que anula la libertad del individuo. En estos países predomina la cultura del dios Estado. El cual es el único legitimado para educar a los ciudadanos a través de las escuelas –educación para la ciudadanía-. Se hacen legislaciones que atentan contra la libertad de los padres y contra las confesiones religiosas –por ejemplo el velo en Francia-.

Se puede decir que el cristianismo romano constituye la minoría más importante en Europa. A diferencia de los protestantes, el catolicismo se encuentra separado del Estado y la política con su propia doctrina y su propio líder religioso. En países como Polonia, Irlanda o Italia son mayoría los cristianos practicantes, aunque cada año este porcentaje va disminuyendo en favor del relativismo o el laicismo. La otra minoría, pero que va en auge, es el islamismo, sobre todo en los países anglosajones, en donde la falta de valores son suplidas por el Corán.

lunes, abril 10, 2006

¿VALENCIANO O CATALÁN?


“Le Monde” sostiene que el valenciano se habla en Lérida, Andorra y parte de Aragón

Un estudio sobre los nacionalismos en España rebate las tesis tradicionales del catalanismo


VALENCIA.- El diario francés “Le Monde” se ha acercado al fenómeno del nacionalismo en España con un insospechado análisis que rebate las tesis tradicionales del catalanismo, y que desmonta algunos de los preceptos habitualmente empleados en la defensa de la preeminencia de la denominación del catalán sobre el valenciano, rompiendo así con la corriente de pensamiento único que rodeaba a esta cuestión.
En un artículo de Cécile Chambraud, corresponsal en Madrid del diario francés, la periodista se preguntaba si el valenciano “¿es una variante del catalán o bien una lengua de por sí?”. Una pregunta a la que responde en el propio artículo al darle carta de naturaleza como lengua cooficial en España en un mapa identificativo

El reportaje, titulado ¿Cuántas naciones tiene España?, pretende ser una aproximación al “aumento del nacionalismo y “la discusión de los Estatutos catalán y vasco”.

Pero con todo, el aspecto más sorprendente del artículo es el referido a la presencia del valenciano como idioma propio y diferenciado en el contexto estatal. Rompiendo con el tradicional tratamiento que se ha dado en los medios extranjeros a la lengua de Ausiàs March y Joanot Martorell, la periodista de “Le Monde” y el diario optan por llamar valenciano a lo que en las clases de Filología de la universidad de valencia se denominaría “catalán occidental”.
De este modo, “Le Monde” dice que el valenciano se extiende desde Andorra hasta el norte de Murcia, e incluye parte de Aragón y de las provincias catalanas de Lérida y Tarragona. En virtud de esta nomenclatura, en el mapa de las lenguas cooficiales de España, además del gallego, euskera y catalán, se reconoce al valenciano como lengua propia y se defiende su campo de extensión por toda la franja occidental de la zona bilingüe de la antigua Corona de Aragón. Así, el rotativo galo circunscribe lo que denomina catalán sólo a la parte oriental de Cataluña y Baleares.

"El Mundo" edición valencia 2-4-2006.

Todo esto ya fue adelantado por nuevacorriente en su artículo "¿Valenciano o catalán?" del mes de noviembre, el cual trascribimos de nuevo. Un análisis en profundidad y objetivo sobre las diferencias y similitudes del catalán y valenciano.

¿Es el valenciano una lengua o un dialecto? Esta es la pregunta que ha ocasionado y ocasiona el llamado conflicto lingüístico que existe en Valencia. La polémica comenzó en el siglo XIX y se recrudeció con la transición democrática de finales del siglo XX. Hoy el conflicto perdura, aunque no con la intensidad que lo hacia en la década de los 80.

El caso valenciano-catalán no es el único que plantea problemas. Existe en Europa casos similares como el flamenco. Sin ir tan lejos, en España tenemos el ejemplo de la lengua gallega y portuguesa que nos puede ayudar en nuestro caso. ¿Es el gallego una lengua o un dialecto del portugués?

Para intentar desvelar el problema es necesario hacer una referencia a la terminología. Qué se entiende por dialecto, por lengua, por normalización, por lingüística...El hecho de que un pueblo se exprese en un determinada forma de hablar indica que existe una lengua. Pero ¿la lengua es igual o idéntica a la lingüística o esta es simplemente un factor o pilar que fundamenta la existencia de una lengua?. ¿Para la configuración de una lengua hay que tener en cuenta otros factores como el histórico, el social o el literario o basta únicamente con el factor lingüístico?

Desde un punto de vista de los defensores de la “unitat de la llengua” solo hay que acudir a parámetros estrictamente lingüísticos uniendo el concepto de lengua con el concepto de lingüística. Esta se encarga de la gramática que conforma una lengua. No se tiene en cuenta en absoluto otros parámetros. Sin embargo esta postura es rebatida por otros lingüistas europeos. Pryde J.B afirma "son numerosos los criterios para demarcar los límites entre lenguas o entre dialectos". Es decir "las diferencias entre las lenguas y los dialectos estrechamente relacionados, son en su mayor parte, políticas, culturales, más que lingüísticas" como dice Lyons, John. Esta parece ser la corriente mayoritaria entre los lingüistas.

Analicemos pues los otros factores que configuran la existencia de una lengua. En primer lugar el histórico. En la península Ibérica durante la dominación árabe se consolidaron los dialectos de la lengua latina. En el lado occidental el gallego, en el central el castellano, y en el oriental el valenciano. La tesis catalanista de que el catalán fue llevado a Valencia y Mallorca con el rey Jaime I ha demostrado ser errónea.

El árabe Ibn Sida que murió en Denia en 1066 se disculpaba de los errores cometidos en su obra ya que estaba rodeado "de personas que hablaban romance". Antes de la llegada del Conquistador ya se hablaba una lengua romance que posteriormente se llamara valenciano. Por otro lado y de acuerdo con las fuentes históricas la repoblación cristiana apenas supero el 3% siendo imposible que esa pequeña población de repobladores impusiera una lengua y más cuando se encontraban divididos en aragoneses, catalanes y franceses.

Valencia nunca ha estado unida políticamente a Cataluña. El Reino de Valencia se regía por sus propios fueros diferentes de los otros territorios de la Corona de Aragón. Por tanto desde un punto de vista político e institucional Valencia y Cataluña desde hace 700 años han constituido dos realidades distintas. Este es un factor clave en la diferenciación entre el gallego y portugués. El hecho de que Galicia y Portugal pertenezcan a realidades políticas diferentes ha sido crucial para que ambas lenguas se consideren distintas. Aquí no ha mediado un factor lingüístico sino un factor político.

Un elemento sólido e identitario del valenciano es sin duda la literatura que ha aportado. El siglo de oro valenciano fue desarrollado casi en exclusiva por autores valencianos. Y hay unanimidad entre los autores de la época en afirmar que escribían en lengua valenciana. El clásico valenciano autor de Tirant lo Blanch, Joanot Martorell dice "no solament de la lengua anglesa en portuguesa. Mes encara de portuguesa en vulgar valenciana". Un poco más tarde el autor universal del Quijote también menciono el valenciano como lengua "la valenciana, graciosa lengua". Por contra el catalán hasta 1900 se le consideró un dialecto del provençal y fue en 1959 cuando la Real Academia Española rectifico su definición de catalán.

La transformación que experimentó el catalán de dialecto a lengua supone la exteriorización de una nueva realidad: el nacionalismo. Fueron los catalanohablantes los que reivindicaron que su habla tuviera la calidad de lengua. Aquí entra a escena el factor social y cultural. La lengua la crean los usuarios de la misma. Los usuarios catalanes decidieron que el catalán ya no era dialecto. En el caso valenciano la mayoría de los valencianohablantes –un 64%- considera su lengua distinta a la catalana, de acuerdo con la encuesta del CIS de 2004. Respetemos, también, la voluntad de los valencianos.

El argumento estrella de los defensores de la unidad de la lengua es que catalán y valenciano son una misma lengua pero el valenciano es una variable, un dialecto. Por tanto habría unidad lingüística. Pero desde esta perspectiva y con los datos históricos y literarios que poseemos...no sería más correcto preguntarse ¿es el catalán un dialecto del valenciano? En todo caso las tesis unionistas no se sostienen porque valenciano y catalán mantienen muchas diferencias estructurales, fonéticas, morfológicas etc.

No existe por tanto unidad lingüística aunque es evidente que el catalán y valenciano son lenguas hermanas pertenecientes a un mismo sistema lingüístico pero no idéntico. Como pertenecen a un mismo sistema el gallego y el portugués pero ambas se las considera lenguas distintas.

La solución es hablar el valenciano de nuestros padres, mantener viva las formas valencianas aunque sean consideradas incultas en ciertos despachos e instancias bien remuneradas. Rechazar otras palabras "cultas" distintas a las valencianas. La lengua culta la construye el pueblo y no las academias.

sábado, abril 08, 2006

ITALIA: POLÍTICA TRANSVERSAL.


Se han celebrado elecciones en Italia. Me gustaría ir más allá de los resultados electorales y analizar la calidad y deficiencias de su sistema democrático en comparación con el nuestro.

La política italiana se basa en la transversalidad. Es decir, en la no existencia de bloques ideológicos hiperdelimitados. Políticos de izquierda están en contra del aborto, la investigación de células embrionarias. Se declaran ardientes defensores del cristianismo. Evidentemente muchos de sus compañeros no. En la derecha ocurre lo contrario, hay algunos defensores del laicismo, del aborto o el matrimonio homosexual.

En Inglaterra los laboristas votan en contra de su propio gobierno en algunas cosas, en otras no etc…Se vive con absoluta normalidad democrática. Se puede ser de izquierdas y ser un católico practicante, se puede ser de derechas y estar a favor de los matrimonios homosexuales.

En definitiva se respira libertad política, verdadera pluralidad y muy poca crispación en la calle. Es posible el dialogo, el consenso etc. Esto tiene desventajas y una de ellas es la inestabilidad de los gobiernos al no existir claramente la “disciplina de partido”.

En España hay dos bloques ideológicos radicalmente distintos: la derecha es “católica” y “conservadora” y la izquierda es “laicista” y “socialista”. El bloque más compacto y más duro lo forma el PSOE en donde el laicismo y la filosofía socialista es la claramente dominante. El PP es más elástico. En su seno hay conservadores, liberales, democratacristianos, socialdemócratas, progresistas.

También el sistema electoral favorece esta situación al ser listas cerradas. Los diputados representan al partido político y no al pueblo. No tienen libertad para votar lo que piensan y todos votan en bloque las directrices del partido. Ese bloque estricto genera crispación en el parlamento que luego se traslada a la sociedad en los mismos esquemas anteriormente indicados. Un joven del PSOE rara vez será católico practicante, algo que no ocurre en Italia.

Un ejemplo clamoroso se ha dado a raíz de la votación del Estatut catalán. Medio partido socialista se oponía a que en España existieran dos naciones distintas. Alfonso Guerra ha declarado que este proceso se parece al que inicio Gorvachoz con la antigua URSS, sin embargo voto a favor de ese proceso de descomposición –aunque estaba en contra-.

La consecuencia es clara: menos libertad, menos cultura, menos valores democráticos y morales, menos debates, menos consensos y más demagogia, más corrupción ideológica, más crispación y más criterio. Habrá que pensar en reformar el sistema electoral para dar la voz al pueblo y no a los partidos políticos. Alfonso Guerra tiene derecho a votar NO al estatut y que no le expedienten por ello.

viernes, abril 07, 2006

REFORMA LABORAL FRANCESA Y LAICISMO.


Los estudiantes se han echado a la calle en Francia para reivindicar un trabajo justo y digno. Este movimiento goza con el apoyo de una gran mayoría de la población.

El gobierno de derechas francés pretende hacer una ley –como ya es sabido- en donde se facilita a los empresarios el despido libre de jóvenes sin ninguna justificación. Trabajo precario para entendernos. Los empresarios se encuentran a favor de la medida.

Esta es la noticia, la punta del iceberg, pero hay que ir más allá. Que hay detrás de todo. Francia cuna del lema “libertad, igualdad y fraternidad” está dando un giro hacia una política que se parece a los inicios del siglo XIX cuando la burguesía revolucionaria abusaba de la clase proletaria.

No se quiere llegar tan lejos, evidentemente, pero si recortar los logros de ese grupo explotado que no hace mucho conquisto sus derechos laborales. En el fondo de este conflicto se puede ver una pérdida de valores generalizada en la sociedad francesa.
Francia ha cultivado durante siglos la semilla del laicismo. Esa doctrina que defiende la “no religión” o el papel del Estado en la educación de sus hijos republicanos.

Dios no existe, o al menos no se puede demostrar...pero el Estado si existe y debe ser respetado y venerado, sus leyes deben ser cumplidas por todos los ciudadanos. Pero si no existe Dios, si la religión es un invento humano, si no hay valores religiosos y en definitiva solo se vive una vez…¿porqué no vivir al máximo la vida sin preocuparme por los demás?

El laicismo ha dado sus frutos y uno de ellos es el egoísmo en una parte importante de la sociedad. En la ola de calor del año 2004 murieron centenares de ancianos que vivían solos en sus casas, abandonados por sus hijos, y por su Estado. ¿Qué valor trascendental tenía cuidar a ese anciano, o a mi padre en sillas de ruedas…?

Ahora ese cáncer egoísta llega a los empresarios ¿porqué hay que tratar con dignidad a los trabajadores? ¿Porqué no podemos ganar más dinero pisoteando los derechos de los demás? ¿ellos no hacen lo mismo? ¿la sociedad no se mueve en mis mismos esquemas?

No les importa si el joven tiene una mala o buena situación económica o social, no les importa que después se queden en paro, no les importa que lleven un nivel de vida estresante por continuos despidos improcedentes, no les importa nada.

Apoyo a los estudiantes franceses en su lucha legítima, siempre y cuando sea a través de medios pacíficos. Pero también espero de ellos una reflexión del verdadero problema. El modelo de sociedad que han construido y que están exportando al mundo. Si no cambian este circulo viciado ellos cuando sean empresarios también harán exactamente lo mismo, porque en el país de la “libertad igualdad y fraternidad” cada uno va a lo suyo sin importarle los problemas de los demás. Estáis a tiempo de cambiarlo!.

martes, abril 04, 2006

BENEDICTO XVI: UN AÑO DESPUÉS.


El Concilio Vaticano II puso las bases para la reforma de la Iglesia, adaptándola a los nuevos tiempos. Juan Pablo II materializa en su persona ese cambio. Sin duda la Iglesia Católica está viviendo un renacer en el inicio del tercer milenio.

Benedicto XVI cumple un año de pontificado y a sus audiencias a asistido más gente de la que lo hizo en el primer año de Juan Pablo II. Los medios de comunicación intentaron trasmitir a la opinión pública el carácter ultraconservador del nuevo Papa. A pesar de todo lo que se dijo la figura del Papa no se ha visto erosionada.

El problema de los periodistas es que me mueven en una terminología “occidentalista”, y el Vaticano, la Iglesia se mueve en la terminología de divina y por ello es universal. En la Iglesia no hay cardenales de izquierda, de derechas, conservadores, progresistas, ecologistas etc. Roma mantiene una misma doctrina desde sus inicios, hay evoluciones, adaptaciones pero nunca un cambio radical en la doctrina que se apoya en el Evangelio.

De ahí, la credibilidad de la Iglesia, no cede ante el mundo, ante los gobiernos, ante las presiones de los medios, se mantiene su doctrina. Por eso cada vez hay más cristianos en el mundo, por eso hay más personas en las audiencias de los miércoles en la plaza de San Pablo por eso florecen nuevos movimientos católicos: Comunión y Liberación, Camino Neocatecumenal, Opus Dei, Legionarios de Cristo…

Para los cristianos el Papa no es un político, un empresario, o un tipo simpático. Él es el representante de Dios en la tierra. Da igual que sea Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI; todos ellos representan lo mismo.

Del año I de Papado solo subrayaría dos cosas: el continuismo que se ve materializado en la importancia que Benedicto da a los jóvenes –un millón de personas en Colonia- y por otro lado la importancia que da al amor –encíclica “Deus est caritas-. El amor entendido como la relación personal de un hombre y Dios. El cristianismo no es una ideología temporal, ni un partido político, ni una corriente cultural. Cristianos son todas aquellas personas que entablan – o intentan entablar- una relación personal con Dios.